top of page

Sumemos, es un partido político de carácter local y con una función instrumental en todo el proceso de los comicios municipales que se celebrarán el próximo 24 de Mayo.

 

Sumemos defiende las tesis sociales de Podemos en el municipio de Mugardos.

 

Un partido que ha sido avalado por los inscritos porque ofrece una alternativa distinta de entender, vivir y participar de la y en la política local. 

 

Un partido cuyo Programa Político se resume en los siguientes conceptos: humanidad, coexistencia y dignidad. 

En un marco de coexistencia todas las prioridades son contempladas y atendIdas segun un orden de prioridades por el número de personas que sean beneficiada. Y en Mugardos hay muchas cosas que hacer.

 

MANIFIESTO DE SUMEMOS.

 

Ante la decisión mayoritaria de aplicar la propuesta de Pablo Iglesias y alegrándonos de la gran participación que ha tenido toda la militancia y simpatizantes de Podemos, una vez sabido los resultados y a tenor de la fórmula propuesta por Podemos de asistir a las municipales con la  integración de las distintas plataformas que se vayan creando, en el día de la fecha, reunidos en O Seixo, simpatizantes de la Plataforma  Sumemos, hemos tomado las siguientes decisiones las cuales invitamos a compartir al resto de la militancia o  simpatizantes de la Comarca y que decidan presentarse o crear alguna lista candidata a las Elecciones Municipales del 2015.

 

Para solucionar y paliar situaciones de paro como el que se produce en la Comarca, en la mesa de trabajo reunida esta mañana se ha convenido lo siguiente:

 

Diseño de un Plan Básico de Desarrollo Local (PDL),  general para la comarca.

A tenor de que un P.D.L. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, programa destinados a la mejora de las condiciones sociales, entre otras, destacamos las siguientes:

 

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres y la juventud.

  • Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una metodología de participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia de acción repetible en el futuro.

  • Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (en el caso de que la hubiera).

  • Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que siempre tiene una vida limitada en el tiempo.

 

Nuestro municipio requiere de la participación organizada de todos los ciudadanos para mejorar nuestra calidad de vida. Es por ello que el P.D.L. tiene distintas interpretaciones y exposiciones. Por ejemplo:

 

  • El P.D.L. diseñado se sustenta en acciones autogestionarias donde las organizaciones barriales (AA/VV) existentes y las que se crearen juegan un papel importante, pues ellas tendrán la responsabilidad de organizar, promover, las acciones que permitan alcanzar las metas.

  • El P.D.L.  se compone de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua dan como resultado un entorno con posibilidades reales de desarrollo. Un municipio limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus organizaciones.

  • En el P.D.L., cada una de las organizaciones comunitarias de base o de segundo nivel siempre tiene una tarea que hacer, ya sea porque la asumen directamente o porque son parte de un Grupo de Trabajo o de un Comité de Coordinación. En definitiva, el P.D.L. es un documento que sirve para mostrar el nivel de desarrollo y la capacidad de gestión que tienen las organizaciones municipales.

  • Facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional, si bien el PDL se sustenta en las capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, requiere también de los principios de complementariedad y subsidiariedad que para este caso son el aporte de los operadores públicos y privados, y de la empresa privada interesada en el desarrollo de la comunidad.

  • El P.D.L. requiere una armónica relación entre los operadores públicos y privados y las organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos comunes que son parte de la responsabilidad o el compromiso legal o social de una determinada institución.

  • El P.D.L. mantiene permanentes interrelaciones entre los temas y requiere como tal de una fluida y armónica cooperación interinstitucional, sin protagonismos, mirando eso sí, el desarrollo de la comunidad y el cumplimiento de la misión de cada una de las instituciones.

  • El P.D.L. sirve para emprender nuevas acciones y alcanzar nuevas metas, no solo basta darle sostenibilidad a la inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas metas, cada vez mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura,  planificada y ordenada. Si con una acción se alcanza una meta, se desarrollarán más las capacidades locales y consecuentemente se está mejor preparados para ser artífices de nuevas metas.

  • El P.D.L. sistematiza y socializa la experiencia desarrollada en la comunidad.

 

Todo el proceso de desarrollo que sea alcanzado por la comunidad con su P.D.L., hay que sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido, qué errores se han cometido y qué no se debe repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el proceso de formulación del Plan hay que socializarlas; por ello, y con bastante detalle se describe el proceso de formulación del Plan.

 

Para poder lograr este objetivo es necesario cambiar la forma en cómo se han venido realizando acciones encaminadas a crear puestos de trabajo a través de acciones financiadas  por El Fondo Europeo y que no han tenido la eficacia esperada ya que las inversiones no han estado organizadas en el sistema de aplicación. O lo que es lo mismo, primero hacemos el puente y después nos inventamos el río.

 

La participación de las comunidades de vecinos en esta forma de trabajo implica un cambio cultural en el papel pasivo que han venido desarrollando las comunidades hasta ahora, por un papel activo que tome parte en la formulación de soluciones, así como en la toma de decisiones sobre los problemas que afectan a de una forma general al día a día de nuestra comarca.

 

Para poder lograrlo es necesario crear condiciones que promuevan la participación de la comunidad. Una opción para ello es la creación de comités de barrios que fiscalizarán la acción o acciones realizadas y que permitan que la comunidad participe a través de mesas de trabajo, talleres, y otros mecanismos de consulta para poder captar sus inquietudes y propuestas para la toma conjunta de decisiones, logrando de esta forma, mayor autogestión e independencia de la comunidad.

 

Es por este motivo que debemos hacer hincapié  en lo siguiente:

 

  • Difusión y estímulo de potenciales oportunidades de creación de actividad entre los desempleados, promotores y emprendedores, así como instituciones colaboradoras.

  • Acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos empresariales para su consolidación en empresas generadoras de nuevos empleos, asesorando e informando sobre la viabilidad técnica, económica y financiera y, en general, sobre los planes de lanzamiento de las empresas.

  • Apoyo a promotores de las empresas, una vez constituidas éstas, acompañando técnicamente a los mismos durante las primeras etapas de funcionamiento, mediante la aplicación de técnicas de consultoría en gestión empresarial y asistencia en los procesos formativos adecuados para coadyuvar a la buena marcha de las empresas creadas.

 

FUNCIONES:

 

La función informativa consiste en ofrecer información y asesoramiento sobre nuevas ocupaciones y actividades económica, la función productiva trata de generar contenidos sobre esas nuevas ocupaciones y actividades, y la función orientadora consiste en hacer difusión y promoción de las nuevas oportunidades profesionales entre personas que buscan empleo, quieren mejorar su perfil profesional o quieren crear su propia empresa.

 

Pero el desarrollo local no consiste únicamente en el desarrollo del empleo. Hay otros aspectos que también son de desarrollo local como diseñar y poner en marcha planes de desarrollo inclusivos.

 

Esta labor consiste principalmente en reconocer, detectar e investigar en un área determinada, sus recursos y posibilidades de desarrollo, catalogarlos, definir la demanda, características y necesidades, analizar proyectos y su impacto y puesta en marcha de iniciativas.

 

El ámbito de actuación del desarrollo abarca todas las áreas y actividades de los grupos humanos, donde se ha de intervenir en cualquier iniciativa de desarrollo, dinamización u organización del territorio:

 

  • En la integración de los recursos culturales y naturales;

  • En la planificación territorial realizando proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado y no agresivo de la oferta cultural y turística, procurando una buena calidad de los servicios;

  • En las actividades de dinamización sociocultural, afirmación y reconocimiento del patrimonio y los recursos locales;

  • En el control de la calidad ambiental y las posibilidades de desarrollo; en la puesta en marcha de iniciativas económicas.

 

En resumen, el objetivo SUMEMOS es trabajar por el desarrollo sostenible, satisfaciendo las necesidades actuales y garantizando que otras puedan ser satisfechas en el futuro; comprometerse en el reparto de los recursos y conseguir que los beneficios del crecimiento recaigan sobre la vida de las personas.

 

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (Previsiones):

 

Aunque los datos de crecimiento y del mercado laboral hayan sorprendido favorablemente durante los últimos meses, todavía no se puede bajar la guardia. El ajuste del desequilibrio exterior, que ha servido para convencer a propios y extraños de la capacidad de crecimiento a medio plazo de la economía española, pero en la Comarca Ferrolana aún no se han notado.

 

El saldo corriente pasó de un déficit de 114.330 millones de euros en junio de 2008 a un superávit de 7.965 millones de euros en diciembre de 2013 impulsado por las ganancias de competitividad, competitividad que ha costado cientos de miles de puestos de trabajos porque las empresas querían obtener más beneficios y si el mercado no se los produce,  los obtiene aplicando ERES ilegales que solo les sirven de válvula de escape despidiendo a personal y pagando horas extras.

Claro está, estos factores   han permitido un fuerte crecimiento de las exportaciones, y por la debilidad de la demanda interna, que ha mantenido las importaciones estancadas.

 

Sin embargo, durante los últimos meses la mejora del saldo corriente se ha detenido, un hecho preocupante dada la elevada deuda externa bruta del país (el 163% del PIB en el 1T 2014). Los últimos datos publicados referentes al mes de junio han sido especialmente negativos: el saldo corriente acumulado de los 12 últimos meses ha vuelto al terreno negativo, alcanzando los 1.008 millones de euros.

 

 ¿Vamos a esperar que nos venga la carga de trabajo a Mugardos porque somos especiales? No, para que Mugardos tyenga un índice 0 en el paro hay que crear empleo y para ello, o ntraes empresas o las creas. Es por este motivo que debemos crear industria municipal y  no esperar a que ocurran milagros. La situación económica del estado es crítica y la recuperación de nuestra economía comienza en lo que tenemos. “El Rural”.

 

¿Economía internacional o economía interna?

 

Esta sería una pregunta muy interesante que se  le debería hacer al pueblo mugardésl.

 

Cuando hablan de economía hablan con un lenguaje como el que hemos utilizado. Parece que la economía solo afecta a las macrocuentas que manejan ellos. Si después de explicarle esto a 100 personas, y le pidiéramos una interpretación de este informe, al menos de que tenga nociones de economía, no las entiende nadie. Y es esta la economía de la que hablan, no es ignorancia del pueblo, es que esta economía le afecta a los ricos. A los que el 0,5% en su estado de cuenta le supone una gran cantidad económica. Pero ¿Qué le supone un 0,6% a una nómina de 800euros? ¿Por qué los beneficios que supuestamente da el IBEX no se ven reflejados en la economía española y directamente en la familiar? ¿Por qué no hablan de economía familiar?. Porque les da vergüenza. Y cuando sin tener vergüenza, aparentas  tenerla, eso se traduce como miedo miedo e hipocrecía

 

Han elegido la vía del beneficio empresarial  en vez de la del beneficio social. Estamos viviendo en una Europa de Mercados y no de culturas y una Europa de mercados es una Europa insensible. Una Europa que diferencia , cada vez más, las clases. Una Europa que se somete a una serie de países donde destacamos Alemania que antepone el cumplimiento con los mercados ante el cumplimiento social.

 

La cultura de los pueblos.

 

Alemania, un país industrializado. Un país de clima frio y de donde recibimos millones de personas para disfrutar de nuestra cultura. Una cultura que nos la quiere quitar. Y es que parece que el norte de Europa quiere que el sur seamos sus ranchos vacacionales donde vienen a morir algún que otro jubilado cuya paga allí no es significativa, pero aquí vive muy bien. ¿Por qué motivo ocurre esto?

 

Solamente habría que estudiar las socios-culturales de los países y del sur y contrastarlas con la del norte. Y se entendería perfectamente como la historiase escribió mal, sobre todo con el famoso Plan Marshal y una post-guerra española que generó una deuda muy grande. Pero que los que financiaron esa guerra civil tienen nombres y viven muy bien en la España del 2014.

 

Son los que siguen manejando hilos. Castas de "apellidos Ilustres” que han sabido comprar las voluntades de los que el pueblo hemos votado. Y es por ahí es por donde deben comenzar a pagar la gran deuda. Sacándolos del gobierno. De cualquier tipo de Gobierno (nacional, autonómico, municipal).

 

Una vez que estamos informado de cuales la tendencia de las macro-economías, vamos a ubicarnos dentro de esta y para ello extraeremos una serie de datos que nos van a ser importantes a la hora de medir cifras y  cantidades

 

DATOS CONTEMPLEMENTARIOS PARA  EL ESTUDIO DE CAMPO

 

Para comenzar el proyecto debemos ser conscientes delas características que presenta  la zona objeto de la acción. Esta información se ha extraído y se ha aportado a las iniciativas propuestas.

 

  Datos Estadísticos

 

 Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA.

 

 Población 2012

 

 Variación población 07-12 (Absoluta)

 

 Paro registrado en % s/población potencialmente activa 2012

 

 % Paro de varones

 

 % Paro de mujeres

 

 % Paro de 16 a 24 años

 

 % Paro de 25 a 49 años

 

 % Paro de 50 a 64 años

 

 Cuota de mercado 2012

 

 Actividades industriales (industria y construcción)

 

 Variación actividades industriales 07-12 (%)

 

 Actividades comerciales mayoristas

 

 Variación actividades comerciales mayoristas 07-12 (%)

 

 Actividades comerciales minoristas 2012

 

 Variación actividades comerciales minoristas 07-12 (%)

 

 Actividades de restauración y bares

 

 Índice comercial

 

 Índice de restauración y bares

 

 Índice turístico

 

 Índice actividad económica

 

No obstante tenemos que reparar en otras cuestiones que también influirán en el éxito que obtengamos.

 

Y es que nuestra comarca tiene once municipios con características muy diferentes:

  • Municipios  de la ría.

  • Municipios del interior

  • Municipios de costa.

  •  

Cada uno de ellos tiene un tratamiento  distinto en su concepción y un valor de inversión muy variado. Puede ser  que un proyecto, aun no teniendo una influencia directa con el beneficio comunitario, sea necesario para que se pueda poner en marcha otro proyecto. Pongamos el caso de los accesos a lugares con encanto. Para poder promocionar el sitio, primero habrá que construir el acceso.

 

Ante una situación de incertidumbre en la recepción de turismo en la Comarca así como los productos de nuestra industria, es de suma importancia comenzar a diseñar fórmulas promocionales turísticas  que hagan de nuestra Comarca un punto de encuentro de distintos estratos sociales, comerciales, empresariales de la Galicia del noroeste.

 

Es por este motivo por el que se sugiere  crear un ente de promoción continua que durante los 365 días esté informando sobre la marca Ferrol y sus subproductos.

 

Nuestra industria y sus subproductos también estarían dentro del plan de promoción ya que, dentro de un mercado global, nuestras marcas tienen mercado. ¿Cuál?...

 

C.P.I.T Centro de Promoción Turístico Industrial. Este Centro mantendrá una base de datos de empresas a las que  se le tratarán de buscar mercado para su productos y productos para su mercado. Destacamos los siguientes sectores:

 

  • Alimentación

  • Hotelería

  • Hostelería

  • Casas Rurales

  • Construcción

 

Además este Centro será un dinamizador de nuevos emprendedores, orientándoles y ayudándole a poner en marcha el emprendimiento e informándole de todas las ayudas a las que, legalmente, se pueden acoger.

Cualquier PYME puede estar integrada en este Centro de Promoción.

 

Las labores que se realizarán desde este Centro de Promoción,  entre otras, son las siguientes:

 

  • Análisis dela situación dela Pyme comarcal

  • Ordenamiento de los sectores.  (Extraer  informe)

  • Inventario de empresas, sociedades, autónomos.

  • Asesoramiento de imagen,  marca y marchandising

  • Estudios de mercado y sectores(Extraer informe)

  • Organización de campañas  promocionales

  • Participación en comandos promocionales.

  • Información sobre actividades y asociacionismo de trabajadores

  • Promocionar cooperativas.

 

CPIT (Centro de Promoción Turístico e Industrial)

 

El funcionamiento del Centro ha de ser totalmente profesional y su Junta Directiva formada por un representante sector productivo que podrán participar en las mesas de trabajo y un representante municipal (Concejalía de Industria,Turismo)

 

Este representante  informará al ayuntamiento al que pertenezca  de la situación que se encuentra los temas que afecten a su municipio.

 

Otra de las actividades que se desarrollarán desde este Centro es tratar de conseguir denominaciones de orígenes de los productos que salgan de Mugardos.

 

Para ello se aplicarán distintas estrategias y se tratará de contar con la ayuda de las empresas que coloquen sus productos y/o servicios fuera de nuestra Comarca.

 

Un CPTI es una excelente herramienta para promover todos los activos de Mugardos. Un servicio que reunirá una base de datos de cientos de miles de consumidores. Captarán y propondrán bolsas de inversores para negocios inclusivos que se generarán. 

 

Se ubicará un centro de formación y un vivero de iniciativas y emprendedores. Se p'uede entender que es un proyecto presuntuoso. Estamoe convencidos que costará bastante menos que un museo y  será más rentable para los mugardeses. 

bottom of page